- Newsletter Animales Financieros
- Posts
- Publica
Publica
Mis aprendizajes rodeado de obsesivos.


Quedaban 10 minutos para la última presentación del evento. Era un invitado sorpresa así que quise agarrar un buen puesto.
En segunda fila, me siento y al lado tengo a una mujer de unos 40 años, con un jockey y una chaqueta de jeans. Yo ya estaba full modo gringo en conferencia listo para hacer networking.
“Hey, I’m Pablo, nice to meet you.”
“Hi Pablo, I’m Rachel.”
Le pregunté qué la traía por acá, y me contó que enseñaba inglés. No competía con Duolingo, porque no apuntaba a los principiantes. “Ayudo a personas que hablan inglés que quieren sonar fluido”. Ese soy yo, le comenté.
Me pasó su tarjeta, donde estaban linkeadas sus redes sociales.
6 millones de suscriptores en YouTube.
Probablemente en los 5 minutos que llevábamos conversando había crecido más que toda nuestra querida comunidad.
Les comparto esta interacción porque no fue un caso aislado. Estuve por dos días conversando íntimamente con creadores de contenido que estaban 8 niveles más arriba que yo. Apredí como esponja, y trataré de compartir parte de eso en este correo.
De qué se trata
Desde hace un poco más de un año empecé a ver videos de Colin y Samir. Son los “creadores dedicados a creadores”. Entrevistan a gente que se papeó la creación de contenido y arman modelos mentales de las cosas que funcionan. Acaban de publicar un buen video que resume sus aprendizajes sobre Youtube.
Hace como tres meses anunciaron que harían su primer evento en vivo: Press Publish NYC. Un día enfocado en la economía de creación (suena mejor la Creator’s Economy).
400 creadores de contenido y líderes de la industria
Presentaciones de expertos (Cleo Abram, Max Joseph, Mustafa Suleyman, entre otros)
Talleres para aplicar conocimientos
Al principio no pesqué (muy caro), pero después noté que justo coincidía con la fecha que estaría en Nueva York. Señal inequívoca, tenía que ir.
La industria es gigante
Una semana antes del evento me llegó un correo con una invitación. El día antes, harían una “fiesta de bienvenida” en un crucero de Virgin. Tragos y comida gratis, I’m in.
Ahí empezó mi transformación desde chileno introvertido a gringo bueno para conocer gente nueva. En la fila le metí conversa a un compadre y me contó que tenía una empresa de turismo por Nueva York. Con una cerveza en mano conocí a otro amigo que le manejaba el contenido al MIT y se había cambiado a ser editor en jefe de una revista digital. 10 minutos después conversé con Sophie, encargada de dar el visto bueno a programas de Netflix. Fue parte del equipo que produjo La Casa de Papel.
Mi cerebro ya estaba cerca de explotar cuando Colin y Samir nos hicieron callar. Unas palabras de bienvenida y dar las gracias a Virgin por hacer posible este mini evento. Al parecer cuando estás en un crucero Virgin, si abres la app y agitas el teléfono alguien te lleva champaña donde estás. Abrieron la app, agitaron el teléfono y…

El mismísimo Richard Branson apareció, champaña en mano. Cuando les conté esto a mis papás me respondieron “buena, ¿quién es el?”. Sir Richard Branson es el co-fundador de Virgin Group, que opera más de 300 empresas desde aeorlíneas, teléfonos y por supuesto, cruceros. 3.000 millones de dólares en su cuenta, le ha ido bien. Hasta viajó al espacio con su empresa Virgin Galactic. Un crack.
Después de contarnos la historia del barco (inicialmente lo inaugurarían las Spice Girls en marzo de 2020, woops), nos invitó a comer. En la fila para el restaurant conocí un par de estrategas de Youtube que habían trabajado con varias cuentas de millones de suscriptores.
En mi mesa, compartí con:
Brandon, que fue el editor principal de Nick DiGiovanni. Desde los 5 millones a los 25 millones de suscriptores
Daniel, hace videos de mapas buenísimos, ya tiene más de 300k suscriptores
Mewtru, hace videos chistosos de programación
Megan, trabaja para un Venture Capital que invierte en creadores de contenido
Más allá de su éxito creativo, fue genial conocerlos como personas. Muy cercanas, motivadas y con ganas de ayudar a sus comunidades. Nos reímos cuando fuimos dando la vuelta a la mesa comentando cómo nos sentíamos con nuestros videos. Todos respondimos que nos dan vergüenza. Pero da lo mismo, press publish y al siguiente.
Después de un show de Drones fuimos a descansar, mañana empezaba el verdadero evento.
Saldrá largo el correo, este es un buen momento para ir a hacerte un café y leer el resto de una.
Press Publish NYC
El evento partía con una sección “café con creadores”. Básicamente, networking. En la fila para pedir un café reconocí una cara atrás mío. Era Anthony Po. Colin y Samir lo habían entrevistado hace poco en el podcast. Contó sus feats virales, como su personaje “Cheeseball Man”, un superhéroe que comió un pote entero de esas pelotitas de queso en un parque repleto.
Me contó que iba a ir a Chile después del evento, porque iba a hacer un video con Jimmy sobre pasar un par de días en la ciudad más al sur del mundo, Ushuaia. En vez de corregirle que Ushuaia quedaba en Argentina, me quedé pensando en que se refería a Mr. Beast como Jimmy. Locura.
Me pidió un consejo financiero, le dije que no se complicara. Su generación de riqueza venía por su capital humano, con las inversiones tenía que no cagarla no más.
Finalizado el networking, nos fuimos a escuchar a los expertos.
YouTube es cultura
La primera presentación del día fue de Kevin Allocca, líder del área de tendencias y cultura de Youtube. Desde que estaba en el colegio (cabro shico Tocopilla), siempre he sido fanático de los videos virales. La caída de Edgar, el Chuña, las Mojojojo, papá bájame, madre leona e infinitos más.
Kevin sumó varios virales que todos vimos, no solo en Chile. Charlie bit my finger, Double Rainbow, o más recientemente skibidi toilet.
Me gustan los virales porque nos dan una sensación de cultura compartida. Ya no vemos las mismas series, las mismas películas, ni leemos los mismos libros. Pero todos hemos visto las marionetas de Harry Potter.
Al principio partió como una plataforma donde “cualquiera puede subir videos”. Hoy es el servicio de streaming más visto del mundo.

Contar una buena historia
Otra temática que se repitió en la conferencia es la importancia de las buenas historias. Mi sesión favorita fue en la que Cleo Abram y Max Joseph contaron sus 7 principios de storytelling. Si no los conocen, les dejo un video de Cleo y uno de Max.
De la A a la Z
Max contó que una buena historia te lleva del punto A al punto Z. Es un viaje. El video que linkeé arriba partió con Max visitando una librería. Le encantó, grabó mucho contenido y pensó que tenía lo suficiente para un video. Se sentó a editar y pensó “mierda, esto es solo la A, necesito ver hacia donde va”. El video final terminó siendo una joya.
El elemento visual
Los videos de Cleo siguen una fórmula: dentro del primer minuto tiene que haber un elemento visual potente. Por ejemplo:

No podemos olvidar que Youtube es una plataforma visual. Combinar una buena historia con algo que le agrade a nuestros ojos es una estrategia ganadora.
Invitados sorpresa
Las conversaciones estaban buenas, los expertos dieron interesantes ideas, pero desde el principio del día generaron expectativas con dos invitados sorpresa.
Dado que Colin y Samir han entrevistado a grandes grandes Youtuberos como el mismísimo Mr. Beast, tenía altas expectativas.

Volviendo del almuerzo, fui a buscar mi puesto para el primer invitado sorpresa. Si no has visto mucho Youtube su nombre no te va a generar nada. Si has visto Youtube, es una leyenda. La persona que puso de moda los vlog hace 10 años.
Señoras y señores, Casey Neistat.

Autor de Make it Count
Samir le preguntó por el “Creator Economy”, y Casey se indignó. Dijo que estamos obsesionados con la parte de los negocios del contenido, y que dejamos de lado las ganas de crear. La creatividad misma.
Lo mejor de todo es que la podemos encontrar en todos lados. Habló de su “mejor video de todos los tiempos”. En la práctica, es un video en que perdió su drone. Pero la forma en que logra contar esa historia, nos demuestra que lo importante no es el tema, es nuestra actitud.
Cultura de Fallo
La última charla fue mi favorita. En teoría van a subir la conversación al canal de Colin y Samir, así que atentos a cuando la suban.
El invitado: Steven Bartlett.

Host de Diary of a CEO
El podcast de Steven es el segundo más grande del mundo, y el que más creció el año pasado. Lo primero que le preguntaron es por qué tiene un “Jefe de Fallos”.
Bartlett comentó que en su equipo apuntan a fallar lo más posible:
Intentar algo
Fallar → Feedback
Revisar Feedback → Conocimiento
Conocimiento → Poder
Si logramos repetir ese loop lo más posible, vamos a mejorar. Y las mejoras pueden ser ínfimas.
Mencionó que una persona de su equipo sugirió comprar una esencia de olor para el estudio. El resto se rió, pensaron que era innecesario. Un par de semanas después, llegó un invitado y dijo “que rico huele”.
En la misma línea, instalaron monitores de CO2 en el estudio, porque al estar dos horas conversando, el CO2 de la sala subía tanto que el efecto cerebral era parecido a tomar una cerveza.
Y la última pequeña mejora que compartió fue relacionada a la música en el estudio. Empezaron a investigar qué música le gusta a sus invitados. Así, cuando llegan, escuchan algo familiar. Les pasó con un invitado que dijo “ooh, esta es mi canción favorita”. “I know”, dijo Steven.
Hablamos harto del interés compuesto, pero esta ejemplificación me encantó. Busca pequeños cambios en lo que estás haciendo, mídelo, e itera.
Comentarios finales
De las mejores cosas de vivir en EEUU es poder ir a eventos como este. Aunque fueran 24 horas, salir del día a día y tomar perspectiva es clave. Bartlett de hecho se refirió a “estar en la máquina o estar en las nubes”. Cada cierto tiempo tenemos que estar en las nubes.
Quedé inspirado por la cantidad de personas obsesivas y motivadas en el mundo de creación de contenido. Además de ser la plataforma de los próximos años, Youtube nos da la posibilidad de explorar nuestra creatividad.
Todavía no logro hacer videos que me dejen satisfecho (quizás nunca lo harán), pero seguiré haciendo pequeñas mejoras hasta, bueno, hasta siempre.
Seguro en esta comunidad hay gente más talentosa para los videos que yo. Si es el caso, ¿has subido algo? Responde el correo con un video que hayas hecho, me encantaría verlo.
He estado pensando en armar una sub-comunidad de personas que queramos hacer mejores videos. Se sumará como experimento futuro.
Abrazo,