La moda financiera actual

No me decido si es moda o es una oportunidad.

El newsletter de esta semana va a ser una pregunta más que un comentario: ¿Qué hacemos con la deuda privada?

Vengo llegando del CFA Live 2025, una conferencia donde pude escuchar la visión de mercado de verdaderos cracks. Sigo digiriendo todo lo que aprendí, pero quería partir por uno de los temas más discutidos de la conferencia.

Varias de las charlas tenían el título “mercados privados versus mercados públicos”, o “cómo incluir activos privados en un portafolio tradicional”. Hay una clara tendencia, en particular de la deuda privada.

La deuda pública son grandes instituciones pidiendo plata. Por ejemplo, en mayo 2024 Cencosud emitió un bono (pidió plata) por 650 millones de dólares. A cambio, se comprometió a pagar a sus prestamistas una tasa de 5,95% anual.

A esto también le llamamos “Renta Fija”, y en los últimos años ha estado interesante por el aumento de la tasa del banco central. 6% es un tremendo retorno siendo honesto. Pero queremos más.

Imaginemos un retail más chico, Cenconorte. Opera solo en Coquimbo, pero le está yendo increíble. Es muy pequeño para emitir un bono, pero quiere plata para crecer. Pide prestado 100 millones de pesos, y promete pagar una tasa de interés de 8%.

Esto es la deuda privada. Empresas pequeñas que piden prestado para crecer (o para mantenerse vivas).

Antes del 2008 era un mercado de nicho, nada especial. Pero después de la crisis financiera global, los bancos salieron con restricciones por todos lados. Ya no podían hacer préstamos riesgosos.

Desde ahí, la deuda privada despegó. En los últimos 5 años el tamaño de mercado se duplicó, y según Pitchbook, en los próximos 5 años se va a duplicar de nuevo.

Volví de la conferencia pensando cómo meter más deuda privada en los portafolios de mis pacientes. Ya he visto a varios asesores haciendo lo mismo. Además de mayor rentabilidad, tienen otro lindo beneficio: es ilíquida. No transa todos los días, por lo que si el mercado cae, la deuda privada no lo refleja. Así, los clientes no se asustan. ¿Increíble no?

Alto ahí cerebrito

Ayer me crucé con este video:

Good Work es de mi contenido financiero favorito. Son parodias, comedia vestida de terno y corbata. El video salio ayer mismo, y estaba viendo lo mismo que yo. La deuda privada la está rompiendo y la gente se está forrando.

Pero en el video (y en los comentarios de los cracks de la conferencia) se repiten las alarmas. El mundo privado es más riesgoso. Básicamente, sabes menos en qué estás invirtiendo.

Cuando Cencosud emite un bono, te da varios indicios sobre qué hará con esa plata. Cenconorte no tiene que decir nada, sólo te promete un retorno. Un fondo de deuda privada puede estar lleno de empresas a punto de quebrar, y puede muy difícil descubrirlo.

Me quedó marcado un comentario de un Portafolio Manager de Morningstar, dijo: “los fondos de deuda privada generalmente van muy bien hasta que una empresa no paga una obligación. Ahí, rápidamente, caen como roca”.

Los últimos años han sido buenos para los mercados, y por tanto para las empresas que hacen sus negocios. Pero, ¿qué pasa con esas empresas en una recesión? Según JP Morgan hay un 60% de probabilidades de que EEUU caiga en recesión este año. A Chile no lo veo mucho mejor.

Con eso llego a la pregunta, me encantaría saber qué opinas. Te dejo la encuesta abajo (no tengo ningún producto para venderte, solo quiero saber tu opinión).

¿Te interesaría meter deuda privada en tu portafolio?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.